Código de ética para crianza de felinos

Ver el Código de Ética para Tenedores Responsables


El código de ética para los criadores pertenecientes a LATAMCATS pretende instalar reglas a sus miembros, los cuales se comprometen a cumplir.

1- Standard Ambiental

El ambiente en el cual el gato vive no debe estar sobrepoblado y los gatos no deben vivir hacinados ni enjaulados. Cada gato tiene que tener suficiente espacio para moverse libremente y expresar su comportamiento, resguardado de todo posible peligro.

2- Cantidad de Gatos

Con el fin de evitar la superpoblación y hacinamiento, se fija una cantidad máxima de gatos de cría dependiendo de las instalaciones del criador. Esta cantidad debe permitir la interacción entre gatos sin conflictos territoriales y atención personalizada de parte del criador con el nivel mínimo de estrés posible.

3- Varias Razas

Se dará prioridad a criadores que focalicen sus esfuerzos de crianza selectiva y bienestar en una sola raza. Si un criador cria más de una raza que no pueden cruzarse entre si, el criador deberá demostrar de que manera se encuentan divididos los recintos para evitar cruzas no deseadas.

4- Accesorios

Deberán tener un número suficiente de bandejas/cajas sanitarias, bebederos y comederos. Las bandejas sanitarias deberán ser proporcionales al número de individuos. Se recomienda una bandeja por cada gato, más una adicional. Las mismas indicaciones se deben seguir en lo referente a platos de agua y comida.

5- Requisitos Ambientales

Según normas internacionales se sugieren espacios mínimos de 1,8 metro de altura y 5 metros cuadrados de superficie para cada gato. En el caso de más de un individuo alojado en el mismo recinto se deberán considerar 3 metros cuadrados más por cada gato.

La estructura si es externa deberá tener al menos parcialmente un techo y una parte aislada del terreno. Los materiales usados deberán ser resistentes y fáciles de limpiar. El lugar debe tener refugios en el caso el ambiente no se encuentre calefaccionado u acondicionado. Los espacios deberán tener ventanas para permitir una buena airación y luz natural. El ambiente deberá ser saludable y sin ningún tipo de parásitos (pulgas, garrapatas, ácaros, etc).

Los gatos deberán estar previstos de spacios tranquilos y aislados para los animales en tratamiento, las gatas preñadas y las madres con los cachorros.

En todo momento y circunstancia es indispensable la dedicación del criador brindándole a sus gatos afecto, dedicación y compañía.

En cuanto a los recintos para las excepciones detalladas debajo, deberán ser lo suficientemente grandes para permitir al gato una vida normal privada de estrés.

6- Aislamiento

LATAMCATS admite el confinamiento o encierro excepcionalmente y por un tiempo limitado solo en los siguientes casos:

  1. Cuarentena

  2. Parto

  3. Estadía por enfermedad, golpes o accidente

  4. Otras circunstancias excepcionales (Ej. si necesitase dieta especial)


7- Criadero Cerrado

Los gatos no deben tener contacto con otros gatos no pertenecientes al criador (excepto el caso de colaboración entre criadores y con los debidos controles de salud) para evitar estar expuestos a enfermedades infecciosas y parasitarias, por lo tanto balcones y jardines deberán estar protegidos con ese fin.

8- Alimentación

El tipo de alimentación es a discreción del criador siempre y cuando sea la adecuada por calidad, cantidad e higiene y mantenga a los mismos en perfectas condiciones. Se recuerda que los gatos son clasificados como carnívoros estrictos y deben recibir alimento alto en proteinas y con bajo nivel de carbohidratos.

9- Salud

Cada uno de los miembros se compromete a cuidar esmeradamente su gato con el fin de prevenir enfermedades. Los gatos deberán tener un buen tono muscular y un peso apropiado correspondiente a su estructura ósea por edad y sexo. Los ejemplares deben estar vacunados siguiendo los esquemas vigentes y las mismas se deben encontrar registradas en la libreta sanitaria o/pasaporte veterinario.

10- Enfermedades Genéticas y/o Hereditarias

Es recomendable realizar los testeos de enfermedades hereditarias correspondientes a la raza. En caso de no haber testeos genéticos disponibles, el veterinario especialista recomendará otra forma de testeo con el objetivo de prevenir la difusión de la enfermedad y a modo de identificar precozmente los individuos eventualmente involucrados. Se recomienda que el gato al cual se le ha detectado una enfermedad, no se reproduzca y su descendencia ya nacida se deberá controlar periódicamente. Es responsabilidad de LATAMCATS mantener al día la información sobre las nuevas patologías de las diferentes razas a medida que se presentan como así también novedades, listado de profesionales idóneos, descuentos en diferentes rubros, etc.

11- Gatos Blancos

Todos los gatos blancos de cualquier raza deben tener el test de BAER (brainstem auditory evoked responses) para descartar la sordera.

12- Isoeritrolisis Neonatal

Los gatos de las razas donde hay ejemplares de grupo sanguíneo B deberían ser testeados para evitar la isoeritrolisis neonatal felina.

13- Futura Madre y Apareamientos

Cada hembra podrá dar a luz un máximo de tres camadas dentro de 24 meses, salvo indicación diferente ordenada por un veterinario. Es recomendable una adecuada pausa entre una lechigada y otra. Se prohibre el servicio de la gata en periodo de lactancia. La hembra debe tener al menos 10 meses de edad al momento del primer apareamiento. Se recomienda que la futura madre sea siempre asistida por un criador, mentor experto y/o veterinario.

14- Retiro de un plan de crianza

En el caso de deber retirar un gato del plan de crianza y que deba vivir fuera del hogar del criador, deberá ser reubicado ya castrado. Se recomienda al criador llevar a cabo personalmente el proceso de selección de la futura familia de todo gato retirado de un plan de crianza. Está prohibido dejar a un animal en una tienda de mascotas, refugio o instituciones similares.

15- Cruzas endogámicas cercanas y/o paralelas

En caso de una cruza entre parientes cercanos se recomienda hacerlas solamente cuando se tengan testeos de salud para toda enfermedad hereditaria o genética de ambos ejemplares. Se recomienda al criador informarse de fuentes científicas sobre el impacto negativo en la salud relacionado a estas cruzas endogámicas, depresión del vigor híbrido y su relacción con el sistema inmune, etc.

16- Colaboración Entre Criadores

Los propietarios de hembras y machos que se aparean con ejemplares de otros criadores se les recomienda requerirles un certificado reciente de buena salud (máximo un mes), además de un certificado negativo de VIF, ViLeF y otras enfermedades infecciosas o parasitarias antes de cada servicio además de copia de los testeos de enfermedades de origen genético inherentes a la raza. Los acuerdos de servicio deberían ser concordados anticipadamente y preferentemente por escrito.

17- Cesión de los Gatos

Todos los cachorros nacidos deben ser registrados y deben ser entregados acompañados de la transferencia y de su correspondiente pedigree. Los gatitos no deberán dejar la casa del criador antes de cumplir la 12 semanas de edad. No está permitido vender o dejar en muestra en negocios de animales sean estos cachorros o adultos como así tampoco cederlos para investigaciones o experimentos.

  • El criador al momento de la cesión da garantía de la buena salud del animal y la ausencia de parásitos internos y externos consignando en la libreta sanitaria el tratamiento recibido.

  • Libreta sanitaria con la registración de las vacunaciones efectuadas con fecha y firma del veterinario actuante.

  • Si los hubiese, copia de los testeos de enfermedades de origen genético inherentes a la raza, de sus ancestros (padres y/o abuelos)

  • Pedigree o copia de la denuncia de nacimiento en el caso que el pedigree no estuviera disponible en la asociación de registro.


18- Nacimientos

En el caso de un gatito nacido muerto, muerte a temprana edad o nacido con deformidad, es aconsejable la opinión de un veterinario con el fin de encontrar con la mayor certeza posible las causas y prevenirla en una próxima camada si fuese posible.

19- Contrato

Se recomienda la suscripción de un contrato entre el criador y el adoptante y un certificado de buena salud firmado por el veterinario del criador con una antigüedad no mayor a los 7 días de entregado el gatito. Esta prohibido entregar cachorros de los cuales se conozcan posibles complicaciones de salud al momento de su partida al nuevo hogar sin informar por escrito sobre la enfermedad y que sea contrafirmado por el adquiriente e, incluido el diagnóstico veterinario. El adquiriente deberá ser invitado a consultar un veterinario hasta la completa curación del ejemplar.

20- Transferencia de titularidad

En el reverso del pedigree de cada ejemplar se encuentra el formulario de transferencia de titularidad que debe ser llenado con los datos del nuevo adoptante y firmado por ambas partes. Se recomienda hacer copias del mismo.

21- Transporte

El envío puede ser una experiencia estresante. Se recomienda que, si es posible, el gatito sea recogido por sus nuevos dueños en el domicilio del criador. Si esto no fuese posible, se recomienda elegir el modo de transporte mas directo y corto siempre priorizando minimizar el stress del gato por sobre los costos.

22- Gato de Compañía

Los gatos para compañía deben entregarse siempre castrados. Se pueden encontrar dos tipologías

  1. Gato de raza pura pero que no responde plenamente al estándar, por lo tanto no apto a ser presentado a las exposiciones felinas y que no debería ser incluido en un plan de cría.

  2. Gato de raza pura, que ha sido adquirido castrado o con obligación de esterilización del ejemplar que también puede participar en exposiciones por cumplir con el estándar de la raza.

23- Gato Apto Cría

Se definen así los gatos de raza pura y de genealogía seleccionada sobre las cuales se llevan adelante tareas de limpieza de enfermedades genéticas, aptos para la reproducción y con características del fenotipo que responden al estándar .Es aconsejable su participación en las exposiciones felinas. Se recomienda que todo ejemplar apto cria tenga los certificados de testeos de enfermedades genéticas o hereditarias.

24- Copropiedad

La copropiedad se da cuando dos o más personas tienen sus nombres como propietarios en los documentos de registro del gato. En este caso se recomienda a las partes acordar por escrito las condiciones de tenencia y crianza y priorizas siempre el bienestar del animal.

25- Derechos del adquiriente del gato

El adquiriente tiene derecho de visitar al criador, conocer sus padres y en el caso que el padre no residiera con este criador, es su derecho tener información sobre la proveniencia del mismo y eventualmente contactar al propietario.

26- Mediación Voluntaria

Este servicio busca otorgar un espacio de diálogo directo y participativo entre dos o más personas que tienen un conflicto. En caso de que el club deba actuar como mediador frente a un desacuerdo entre criador y adoptante, será beneficioso contar con dicho contrato para colaborar con la resolución. El servicio de mediación es voluntario y no tiene valor legal.

27- Controles

LATAMCATS podrá verificar que las normas expresadas en este código sean cumplidas a través de una visita efectuada por miembros fundadores o por quienes ellos hayan designado. Las modalidades y los tiempos serán comunicados con al menos tres días de anticipación. En el caso en que se reciban denuncias, independientemente de los controles efectuados, las mismas serán evaluadas por la comision directiva.

28- Derecho de admisión

El club podrá no aceptar a un nuevo miembro que crie o promocione una raza con una mutación o enfermedad genética que pueda representar un riesgo para su salud o bienestar.

29- Informes

Se requiere también su colaboración para notificar al Club las patologías de probable origen genético encontradas en sus lechigadas a fin de realizar estudios y prevención.

30- Convivencia de miembros

LATAMCATS promueve la colaboración y buena convivencia de sus miembros quienes se comprometen a no difamar ni denigrar a colegas, ni contribuir en forma directa o indirecta a su difamación o denigración. Lo mismo se aplica a las diferentes razas. Priorizamos la salud, educación y compartir información de fuentes científicas fideidignas. Si un miembro divulgase información que no tiene respaldo científico para denigrar o difamar a otro miembro o sus actividades relacionadas al club será considerado una falta y puede ser sancionado.

31- Sanciones

El incumplimiento comprobado de cualquiera de estas normas implica una falta tendrá como consecuencia una advertencia escrita. Si la falta se repite la comisión directiva podrá suspender al miembro de forma temporal o definitiva.

* Si un criador miembro de LATAMCATS no cumple con este código de ética, por favor contáctese con nosotros.



FacebookInstagramYouTubeTikTok